Barcelona, del 26 al 30 d’abril de 2022
Les jornades “Les ferides obertes de El Salvador. Veritat, justícia i reparació” volen contribuir a superar la situació de vulneració de drets –a la veritat, a la justícia i a la reparació– que pateixen les víctimes del conflicte armat que va viure El Salvador, tot incorporant una perspectiva feminista que inclogui les violències sexuals produïdes en escenaris de conflictes armats com a crims de guerra, per impulsar tant a El Salvador com a nivell global, models de Justícia Restaurativa que donin veu a les víctimes, reconeixent el seu dret a la Veritat, la Justícia i la Reparació.
Les jornades també tenen com a objectiu construir espais de reflexió, informació i sensibilització per promoure una consciència crítica sobre aquesta vulneració de drets i les seves causes. Generant sinergies que connectin la mirada global i l’acció local per avançar en els processos de reconeixement i reparació de les víctimes dels conflictes armats que han viscut tant El Salvador com també l’Estat Espanyol, construint així processos de confluència en la defensa dels drets vulnerats.
Per tot això, el Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), el Instituto de Derechos Humanos de la UCA de El Salvador (IDHUCA), el Comité de ex preses y presos políticos de El Salvador (COPPES), la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán, l’Escola Amparo Casamalhuapa de Barcelona, la Asociación Pro Memoria Histórica, Reconciliación y Cultura de Paz en El Salvador, i Huacal, ong de solidaritat amb El Salvador, ens hem unit per donar a conèixer aquesta realitat i promoure les transformacions necessàries per trencar amb les polítiques del silenci i de l’oblit.
La lluita per la Pau passa obligatòriament a El Salvador per a la defensa del dret de les víctimes a la veritat, la justícia i la reparació. Passa per no oblidar cap nom, per restituir la dignitat arrabassada, per fer justícia.
DIMARTS 26 D’ABRIL
a les 18.30h Ateneu de Fabricació de Gràcia
(Carrer del Perill, 8)
Benvinguda a càrrec d’un representant de l’Ajuntament de Barcelona i d’Eduard Balsebre, president de Huacal, ong de solidaritat amb El Salvador.
- Presentació de la xarxa “Taula per El Salvador”
- Inauguració de l’exposició “Tejedoras de Memòria en los campamentos de refugiados” del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
Presentació dels tallers i experiències:
- “Un Mapa para no olvidar, rostros y voces del conflicto” a càrrec de Carlos Cañas Dinarte, historiador i escriptor salvadorenc.
- “La participació de les dones en el confl icte de El Salvador” a càrrec de Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
- “Memorial del Parque Cuscatlan a San Salvador, exemple de reparació moral a les víctimes” a càrrec de Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) i Evelyn Romero, directora de la Red ciudadana de Mujeres de Morazán.
*L’exposició romandrà oberta fi ns el 15 de maig de 2022.
DIMECRES 27 D’ABRIL
a les 18.30h Casa Amèrica Catalunya
(Carrer de Còrsega, 299, entl.)
Obertura i presentació de les Jornades.
Benvinguda a càrrec de Marta Nin, directora de Casa Amèrica Catalunya i de Francisco Mena Sandoval president de “Somos Memoria”, Asociación Pro Memoria Historia Reconciliación y Cultura de Paz en El Salvador.
Taula 1. “Els drets de les víctimes en el procés de negociación del confl icte armat i el post-conflicte”
- Ponència 1: “La situació dels drets humans a El Salvador. D’on venim i cap on anem”, a càrrec del SJ. Andreu Oliva, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. (vídeo-conferència)
- Ponència 2: “La Massacre del Mozote i altres històries de lluita de les dones”, a càrrec de Carlos Henríquez Consalvi “Santiago”, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) de San Salvador.
- Modera Cynthia de Córtez, coordinadora de l’Escola Amparo Casamalhuapa de Barcelona.
- Torn obert de paraules
DIJOUS 28 D’ABRIL
a les 18.30h Casa Amèrica Catalunya
(Carrer de Còrsega, 299, entl.)
Taula 2. “Les veus de les víctimes. Memòria, identitat i dignitat”
- Ponència 1: “L’experiència de El Salvador: Tortura a El Salvador, vivim per explicar-ho”, a càrrec d’Héctor Bernabé Recinos, membre fundador del Comité de ex presas y ex presos políticos de El Salvador (COPPES) i integrant de la Red de víctimas y supervivientes del conflicto armado de El Salvador (AVISCAES).
- Ponència 2: “Víctimes de la repressió i el terror desfermat a Morazán” a càrrec d’Evelyn Romero, membre fundadora de la Red ciudadana de mujeres de Morazán.
- Ponència 3: “L’assassinat dels sacerdots jesuïtes i dues de les treballadores en procés d’enjudiciament”, a càrrec d’Arnau Baulenas, advocat i coordinador jurídic del Instituto de Derechos Humanos de la UCA de El Salvador (IDHUCA).
- Modera Manel Vila, ex Director General de Cooperacio al Desenvolupament del Govern de Catalunya i promotor de la
ong Districte 11 City to City. - Torn obert de paraules
DIVENDRES 29 D’ABRIL
a les 18.30h Casa Amèrica Catalunya
(Carrer de Còrsega, 299, entl.)
Taula 3. “Dones a la guerra i la postguerra. Violències i resistències”
- Ponència 1: “Dones en situació de conflicte: reflexions en clau feminista”, a càrrec d’Irantzu Mendia Azkue, directora d’Hegoa – Institut d’Estudis sobre Desenvolupament i Cooperació Internacional (UPV/EHU).
- Ponència 2: “Dones salvadorenques a l’agenda de la veritat, la justícia i la reparació” a càrrec de Gloria Guzmán Orellana, feminista i activista política, investigadora d’Hegoa – Institut d’Estudis sobre Desenvolupament i Cooperació Internacional (UPV/EHU).
- Modera Fina Rubio, activista
feminista. - Torn obert de paraules.
Cloenda de les Jornades.
- Ponència de Cloenda: “L’experiència del Tribunal Internacional per a l’Aplicació de la Justícia Restaurativa a El Salvador 2009-2018 i la projecció sobre les polítiques públiques de Justícia Transicional” a càrrec de José Ramon Juániz Maya, advocat i jutge del Tribunal Internacional per a l’Aplicació de la Justícia Restaurativa a El Salvador a les seves onze edicions.
- Relatoria de les Jornades a càrrec de Rosa Sànchez Girona, directora de la Revista Nàhuat i membre de la Xarxa de Literatura salvadorenya a Barcelona.
- Lectura del Manifest de la xarxa “Taula per El Salvador”.
- Cloenda de les jornades a càrrec de Fina Rubio, membre de la Junta Directiva de Huacal, ong de solidaritat amb El Salvador.
DISSABTE 30 D’ABRIL
a les 18.30h Ateneu de Fabricació de Gràcia
(Carrer del Perill, 8)
Sessió de Cinema “Rompiendo silencios. La experiència de Villa El Rosario” amb la participació de dos dels protagonistes del documental i dels fets de Villa El Rosario, Francisco Mena Sandoval excapità de l’exèrcit del Salvador i excomandant de la guerrilla salvadorenca del FMLN i Evelyn Romero, directora de la Red ciudadana de mujeres de Morazán.
Modera: Jordi Oriola, periodista i director del documental.
* Les sessións dels dies 27, 28 i 29 es podran seguir en directe per streaming al canal youtube de Casa Amèrica Catalunya
Enllaç directe a la sessió dia 27
descarregar en programa de les jornades en català
descarregar en programa de les jornades en castellà/espanyol
Proposta de constitució de la 'Mesa por la paz, los derechos humanos y la erradicación de la violencia en El Salvador'
ORGANITZA
AMB EL SUPORT DE






cicle de conferències prèvies a les jornades

1a Conferència del cicle ‘Les ferides obertes al Salvador’
Presentació de l’Associació Internacional pro memòria Històrica Reconciliació i Cultura de la Pau a El Salvador.
11 Juny 2021 | Format: on-line | Idioma: espanyol
A la conferència participaran: José Ramón Juániz, Jurista especialitzat en Dret Internacional de Drets Humans i Dret internacional Humanitari, Jutge del Tribunal Internacional per a l’aplicació de la Justícia Restaurativa a El Salvador. Francisco Mena Sandoval , capità de la Força Armada, Comandant de l’FMLN, i actualment, activista defensor dels Drets Humans i la reconciliació a El Salvador; tots dos membres de la Junta Directiva de l’AIPHRCP El Salvador. També els presentarem i convidarem a participar en les pròximes jornades de la ‘VERITAT, JUSTÍCIA I REPARACIÓ. LES FERIDES OBERTES DEL SALVADOR’ que es farà a Barcelona (CAT) l’abril del 2022.
emissió del directe
| 53,41 minuts |
2a Conferència del cicle ‘Les ferides obertes al Salvador’
Presentació de la Xarxa Ciutadana de Dones de Morazán
12 d’abril del 2022 | Format: on-line | Idioma: espanyol
Evelyn Romero, responsable de la Xarxa Ciutadana de Dones de Morazán, formada per 17 organitzacions feministes i de dones situades en 11 municipis del departament salvadorenc de Morazán, ens presenta la ‘Red de mujeres ciudadanas de Morazán’.
emissió del directe
| 26,04 minuts |
3a Conferència del cicle ‘Les ferides obertes al Salvador’
L’experiència de tortura al Salvador, vivim per a explicar-ho
21 d’abril del 2022 | Format: on-line | Idioma: espanyol
3a i última conferència del cicle ‘Les ferides obertes del Salvador’ prèvia a les Jornades de ‘Les ferides obertes del Salvador. Veritat, justícia i reparació’, titulada, ‘L’experiència de Tortura al Salvador, vivim per a explicar-ho’, Héctor Bernabé Recinos, membre fundador del Comitè d’expresses i expressos polítics del Salvador (COPPES) ens relata les seves vivències personals en aquesta videoconferència.
emissió del directe
| 13,15 minuts |

Conclusions, relatoria i documentació extra
relatoria jornades
aviat disponible
'Taula pel Salvador'
Document per adherir-se
bibliografia jornades
premsa
aviat disponible

Recull bibliogràfic complementari a les jornades
- Amaya, Rufina, Danner, Mark y Henríquez Consalvi, Carlos. “Luciérnagas en el Mozote”. San Salvador (El Salvador). Editorial
- Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). 1996.
Cartagena, Camelia. «Verdades Ocultas: las presas y presos políticos en El Salvador. 1811-1992”. San Salvador (El Salvador), 2021. - Comisión de la Verdad de la ONU. “De la locura a la esperanza. La guerra de 12 años en El Salvador”. Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. San Salvador (El Salvador), 1992-1993.
- CPDH (Centro para la Promoción de los Derechos Humanos) Madeleine Lagadec. “Masacres. Trazos de la historia salvadoreña narrados por las víctimas”. San Salvador (El Salvador): CPDH, 2006.
- Ellacuría, Ignacio. “Veinte años de historia en El Salvador (1969-1989)”. San Salvador (El Salvador): UCA Editores (colección «Escritos políticos»), 2005.
- Gaborit, Mauricio. “Recordar para vivir. El papel de la memoria histórica en la reparación del tejido social”, ECA, Estudios Centroaméricanos, n.º 701-702 (marzo-abril 2007), vol. 62. San Salvador (El Salvador).
- Henríquez Consalvi, Carlos. “La terquedad del Izote”. San Salvador (El Salvador). Editorial Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). 2012.
- Juaniz Maya, José Ramón. “A la paz y la reconciliación, solo por la verdad y la memoria”. Valencia (España). Editorial Obrapropia. 2019.
- Juaniz Maya, José Ramón. “Memoria y vida de las víctimas del conflicto armado en El Salvador”. Revista Náhuat, número 9 (diciembre, 2020). Barcelona (España).
- Mena Sandoval, Francisco. “Del ejército nacional al ejército guerrillero”. San Salvador (El Salvador). DPI Ministerio de Cultura El Salvador. 2018
- Mendia Azkue, Irantzu y Guzmán Orellana, Gloria. “Género, rehabilitación posbélica y construcción de la paz: Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador”. Bilbao (España). Hegoa – Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU). 2010.
- Mendia Azkue, Irantzu y Guzmán Orellana, Gloria. “Mujeres con Memoria: Activistas del movimiento de Derechos Humanos en El Salvador”. Bilbao (España). Hegoa – Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (UPV/EHU). 2013.
- Mendia Azkue, Irantzu y Guzmán Orellana, Gloria. “Tejiendo la memoria desde abajo: el Monumento a la Verdad y la Memoria de El Salvador”. Revista Decisió, Michoacán (México), enero-agosto 2016.
- Rubio Serrano, Fina y Balsebre Olaya, Eduard. “Rompiendo silencios. Desobediencia y lucha en Villa El Rosario”. San Salvador (El Salvador). Editorial Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI). 2012.

5è DIA DE JORNADES
Data: 30 d’abril del 2022 | Format: presencial| Lloc: Ateneu de Fabricació de Gràcia | Idioma: català/espanyol
Sessió de Cinema amb el documental El Salvador 28 anys després de TransFormaFilms, que està basat en el llibre ‘Rompiendo silencios. La experiència de Villa El Rosario’, de Fina Rubio y Eduard Balsebre. Editorial MUPI (2009).
Participen Francisco Mena Sandoval, excapità de l’exèrcit del Salvador i excomandant de la guerrilla salvadorenca del FMLN i Evelyn Romero, directora de la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán.
Modera: Jordi Oriola, periodista i director del documental.
galeria d'imatges
| 30/04/2022 |
El Salvador 28 anys després
| 53,46 minuts |

4t DIA DE JORNADES
Data: 29 d’abril del 2022 | Format: presencial/on-line| Lloc: Casa Amèrica Catalunya | Idioma: català/espanyol
Taula 3. «Dones a la guerra i la postguerra. Violències i resistències»
- Ponència 1: «Dones en situació de conflicte: reflexions en clau feminista», a càrrec d’Irantzu Mendia Azkue, directora d’Hegoa – Institut d’Estudis sobre Desenvolupament i Cooperació Internacional (UPV/EHU).
- Ponència 2: «Dones salvadorenques a l’agenda de la veritat, la justícia i la reparació» a càrrec de Gloria Guzmán Orellana, feminista i activista política, investigadora d’Hegoa – Institut d’Estudis sobre Desenvolupament i Cooperació Internacional (UPV/EHU).
Modera Fina Rubio, activista feminista, fundadora de la fundació de dones SURT i creu de Sant Jordi 2018.
- Ponència de Cloenda: «L’experiència del Tribunal Internacional per a l’Aplicació de la Justícia Restaurativa a El Salvador 2009-2018 i la projecció sobre les polítiques públiques de Justícia Transicional» a càrrec de José Ramon Juániz Maya, advocat i jutge del Tribunal Internacional per a l’Aplicació de la Justícia Restaurativa a El Salvador a les seves onze edicions.
Relatoria de les Jornades a càrrec de Rosa Sànchez Girona, directora de la Revista Nàhuat i membre de la Xarxa de Literatura salvadorenya a Barcelona.
Lectura del Manifest de la xarxa «Taula per El Salvador».
Cloenda de les jornades a càrrec de Fina Rubio, membre de la Junta Directiva de Huacal, ong de solidaritat amb El Salvador.
galeria d'imatges
| 29/04/2022 |
emissió del directe
| 115,10 minuts |
'taula pel Salvador'
| PDF |

3r DIA DE JORNADES
Data: 28 d’abril del 2022 | Format: presencial/on-line| Lloc: Casa Amèrica Catalunya | Idioma: català/espanyol
Taula 2. «Les veus de les víctimes. Memòria, identitat i dignitat»
- Ponència 1: «L’experiència de El Salvador: Tortura a El Salvador, vivim per explicar-ho», a càrrec d’Héctor Bernabé Recinos, membre fundador del Comité de ex presas y ex presos políticos de El Salvador (COPPES) i integrant de la Red de víctimas y supervivientes del conflicto armado de El Salvador (AVISCAES).
- Ponència 2: «Víctimes de la repressió i el terror desfermat a Morazán» a càrrec d’Evelyn Romero, membre fundadora de la Red ciudadana de mujeres de Morazán.
- Ponència 3: «L’assassinat dels sacerdots jesuïtes i dues de les treballadores en procés d’enjudiciament», a càrrec d’Arnau Baulenas, advocat i coordinador jurídic del Instituto de Derechos Humanos de la UCA de El Salvador (IDHUCA).
Modera Manel Vila, ex Director General de Cooperacio al Desenvolupament del Govern de Catalunya i promotor de la ong Districte 11 City to City.
galeria d'imatges
| 28/04/2022 |
emissió del directe
| 86,57 minuts |

2n DIA DE JORNADES
Data: 27 d’abril del 2022 | Format: presencial/on-line| Lloc: Casa Amèrica Catalunya | Idioma: català/espanyol
Taula 1. «Els drets de les víctimes en el procés de negociación del confl icte armat i el post-conflicte»
- Ponència 1: «La situació dels drets humans a El Salvador. D’on venim i cap on anem», a càrrec del SJ. Andreu Oliva, rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. (vídeo-conferència)
- Ponència 2: «La Massacre del Mozote i altres històries de lluita de les dones», a càrrec de Carlos Henríquez Consalvi «Santiago», director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) de San Salvador.
galeria d'imatges
| 27/04/2022 |
emissió del directe
| 93,53 minuts |

1r DIA DE JORNADES
Data: 26 d’abril del 2022 | Format: presencial | Lloc: Ateneu de Fabricació de Gràcia | Idioma: català/espanyol
Presentació de la xarxa «Taula per El Salvador»
Inauguració de l’exposició «Tejedoras de Memòria en los campamentos de refugiados» del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
Presentació dels tallers i experiències:
- «Un Mapa para no olvidar, rostros y voces del conflicto» a càrrec de Carlos Cañas Dinarte, historiador i escriptor salvadorenc.
- «La participació de les dones en el confl icte de El Salvador» a càrrec de Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).
- «Memorial del Parque Cuscatlan a San Salvador, exemple de reparació moral a les víctimes» a càrrec de Carlos Henriquez Consalvi, director del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) i Evelyn Romero, directora de la Red ciudadana de Mujeres de Morazán.
galeria d'imatges
| 26/04/2022 |
bordadoras de memorias
| 3,11 minuts |
la mujer en el conflicto armado
| 10,55 minuts |
monumento a la memoria y la verdad
| 5,07 minuts |
CARLOS HENRIQUEZ CONSALVI, “SANTIAGO”
Periodista, escritor, productor de radio y gestor cultural venezolano, nacionalizado como salvadoreño. Es director y fundador del Museo de la Palabra y la imagen.
En 1979, Consalvi se traslada a El Salvador donde funda Radio Venceremos en 1980, una estación radiofónica subterránea que contrarrestó las emisiones noticiosas del gobierno salvadoreño durante la guerra civil (1980-1992). Sobre sus experiencias y vivencias en este periodo escribirá más tarde el libro La Terquedad del Izote.
Dándose cuenta de la importancia de la memoria de la historia cultural para la reconstrucción de una sociedad, en 1996 funda el Museo de la Palabra y la Imagen. El museo abrió sus puertas en 1999 y preserva una colección única de películas, fotografías, escrituras y objetos en la cultura e historia de El Salvador. El museo posee el objetivo de promover derechos humanos, paz y justicia sociales. Además, Consalvi escribió varias novelas y un gran número de narraciones literarias. Ha realizado diferentes trabajos como productor audiovisual, como el documental 1932, cicatriz de la memoria, La palabra en el bosque, La Frontera del Olvido y la versión animada del libro Cuentos de Cipotes, del escritor salvadoreño Salarrué.
En 2008 es reconocido con un Premio Claus del Principado de los Países Bajos. El jurado lo premió «por su trabajo excepcional como radio emisor, por crear espacios de libertad, y por su compromiso a la promoción de la memoria y su función activa en la reconstrucción de la sociedad Salvadoreña». En 2014, recibe un reconocimiento en el marco del 88 aniversario de Radio Nacional de El Salvador “por su aporte a la radiodifusión salvadoreña y su participación en Radio Venceremos por 11 años” por parte de la emisora.
+ info: https://lab.ccesv.org/perfil/carlos-henriquez-consalvi/
CARLOS HENRIQUEZ CONSALVI, “SANTIAGO”
Periodista, escritor, productor de radio y gestor cultural venezolano, nacionalizado como salvadoreño. Es director y fundador del Museo de la Palabra y la imagen.
En 1979, Consalvi se traslada a El Salvador donde funda Radio Venceremos en 1980, una estación radiofónica subterránea que contrarrestó las emisiones noticiosas del gobierno salvadoreño durante la guerra civil (1980-1992). Sobre sus experiencias y vivencias en este periodo escribirá más tarde el libro La Terquedad del Izote.
Dándose cuenta de la importancia de la memoria de la historia cultural para la reconstrucción de una sociedad, en 1996 funda el Museo de la Palabra y la Imagen. El museo abrió sus puertas en 1999 y preserva una colección única de películas, fotografías, escrituras y objetos en la cultura e historia de El Salvador. El museo posee el objetivo de promover derechos humanos, paz y justicia sociales. Además, Consalvi escribió varias novelas y un gran número de narraciones literarias. Ha realizado diferentes trabajos como productor audiovisual, como el documental 1932, cicatriz de la memoria, La palabra en el bosque, La Frontera del Olvido y la versión animada del libro Cuentos de Cipotes, del escritor salvadoreño Salarrué.
En 2008 es reconocido con un Premio Claus del Principado de los Países Bajos. El jurado lo premió «por su trabajo excepcional como radio emisor, por crear espacios de libertad, y por su compromiso a la promoción de la memoria y su función activa en la reconstrucción de la sociedad Salvadoreña». En 2014, recibe un reconocimiento en el marco del 88 aniversario de Radio Nacional de El Salvador “por su aporte a la radiodifusión salvadoreña y su participación en Radio Venceremos por 11 años” por parte de la emisora.
+ info: https://lab.ccesv.org/perfil/carlos-henriquez-consalvi/
GLORIA GUZMÁN ORELLANA
Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de El Salvador. Especializada en Estudios de Género por la Fundació Universitat de Girona Innovació i Formació y Diploma de Estudios Avanzados en Globalización, Desarrollo y Cooperación Internacional por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Es parte del área de investigación de Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU.
Feminista y activista política. Formó parte de la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (también llamada Las Dignas) desde su inicio, en 1990, y pasó a dirigirla entre 2002 y 2004.
Cofundadora del Comité Pro-Monumento a las Víctimas Civiles de Violaciones de los Derechos Humanos en El Salvador, que impulsó el principal lugar de memoria existente en el país.
+ info: https://1325mujerestejiendolapaz.org/gloria-guzman-orellana/
EVELYN ROMERO
Nació en Villa El Rosario (Morazán, El Salvador) el 17 de enero de 1957. Procede de una familia de cultura tradicional y conservadora, pero gozó del privilegio de tener una madre con mucha sensibilidad social, quien fue su primera escuela de formación humana.
Los primeros pasos, en lo que ha sido su vocación pastoral, los dio en la formación de niños preparándolos para la primera comunión. Allí empezó a descubrir la importancia del ser humano y las grandes desigualdades sociales presentes en El Salvador. El encuentro con miles de personas desplazadas por la guerra en Morazán y refugiadas en Villa El Rosario la llevó a convencerse sobre lo justo que era la lucha revolucionaria en su país. Esa convicción la motivó a incorporarse a los frentes de lucha revolucionaria en Morazán en la década de los años ochenta y se integró a ese proceso como agente de pastoral, atendiendo tanto a combatientes como a la población civil.
Después de los Acuerdos de Paz en 1992, siguió junto a Miguel Ventura cumpliendo su misión de pastores con las Comunidades del Norte de Morazán, donde la historia la ha llevado a descubrir que su servicio al pueblo debe ser también a otros niveles, como la integración al Consejo Municipal de Villa El Rosario, por parte del FMLN.
Actualmente, es miembro de la directiva de la Red Ciudadana de Mujeres de Morazán, constituida en 2010 y formada por 17 organizaciones feministas y de mujeres situadas en 11 municipios de Morazán (San Francisco Gotera, la capital del departamento, Arambala, Gualococti, Joateca, Osicala, Jocoaitique, San Isidro, San Simón, Guatajiagua, San Carlos y Meanguera) con 712 mujeres asociadas y un ámbito de incidencia superior a las 4.000 mujeres tanto del mundo urbano como del mundo rural.
+ info: http://rompiendosilenciosenelsalvador.blogspot.com/p/los-protagonistas.html
CARLOS CAÑAS DINARTE
Crítico, editor literario e investigador salvadoreño. Realizó sus estudios de profesorado y licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Entre 1985 y 1999 fue galardonado con premios nacionales y latinoamericanos en ensayo histórico, oratoria, poesía y cuento.
Miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Historia, fundador del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas (1999-2003) y de la Academia de Historia Militar de El Salvador (2007 a la fecha). Se desempeñó como docente en diversas instituciones educativas salvadoreñas, trabajó en el área editorial y dirigió diversas publicaciones. Su producción literaria es muy numerosa, autor de varios libros y de habituales colaboraciones en la prensa salvadoreña, también es autor de varios prólogos, ensayos para libros en coautoría y estudios biográficos de personalidades de El Salvador.
Hace diez años que vive en Barcelona y entre sus múltiples actividades impulsa y codirige el boletín cultural “Puesiesque…” de la Red de Literatura Salvadoreña de Barcelona y Cataluña y es docente de la Escuela Amparo Casamalhuapa de Barcelona.
+ info: https://www.laprensagrafica.com/revistas/Un-historiador-en-el-exilio-20130707-0045.html
Padre Andreu Oliva de la Esperanza, S.J.
Rector de la UCA
Nació en Barcelona (España) el 29 de octubre de 1957. Es Ingeniero Industrial, con especialidad Mecánica, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Catalunya. Además, tiene estudios en humanidades, filosofía y teología.
Del año 1995 al 1998 trabajó en la parroquia de Tocoa, Honduras. Del 1999 al 2001 fue Vicerrector General en la UCA de Nicaragua. Entre 2001 y 2010 se desempeñó como Ecónomo Provincial de la Compañía de Jesús en Centroamérica, con sede en El Salvador, y asumió la coordinación general de la RIDES (Red Ignaciana de Emergencia y Solidaridad), que construyó 4 mil viviendas populares, en las zonas más afectadas por los terremotos de enero y febrero del año 2001.
Desde octubre de 2008 forma parte del equipo de trabajo de la UCA, iniciando sus labores como asesor del primer Plan Estratégico 2009-2013 de la UCA (2008); el 2 de febrero de 2009 asumió como vicerrector de Proyección Social y el 8 de enero de 2011 inició su labor como rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y presidente de su Junta de Directores, puesto que desempeña hasta la fecha (2011-2023).
Durante estos diez años como rector de la UCA ha impulsado diferentes proyectos académicos, espirituales y de proyección social que lo caracterizan como una persona comprometida con la construcción de una mejor sociedad y con más oportunidades de desarrollo para todos y todas.
En 2021 recibió el título de “Hijo Meritísimo de El Salvador” por todos los aportes brindados al país y a las personas más necesitadas y por ser un hombre de bien y de ejemplo para toda la gente.
HÉCTOR BERNABÉ RECINOS AGUIRRE
De familia de agricultores nació en 1946 en Ahuachapán (El Salvador). En 1976 fue miembro directivo de FENASTRAS (Federación Nacional de Trabajadores Salvadoreños) y su secretario general desde 1978 y hasta 1986.
En 1980 fue miembro de la dirección Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM), siendo capturado por la guardia nacional, junto con 15 compañeros, encerrados y torturados 71 días en el cuartel de la Guardia Nacional, trasladados al penal y torturados por la Policía de Hacienda en el penal de Mariona, liberados y expulsados del país en dirección a Holanda cuatro años después, en octubre de 1984. En 1985 fue candidato al Premio Nobel de la Paz desde Holanda. Durante los siguientes años de guerra civil, combino su activismo en El Salvador con las relaciones internacionales en Holanda.
En el 2008 es miembro del equipo fundador de COPPES (Comité de Expresos y Presas Políticos de El Salvador) y actualmente su presidente.
En 2015 fue miembro directivo de la Asociación ASMEMORIA, en 2017, miembro del Grupo Gestor para la Ley de Reparación Integral Para las Victimas del Conflicto Armado, en el periodo 2018-2022, presidente de la Fundación para la Reconstrucción y Desarrollo de El Salvador (REDES), siendo en este año 2022 su Vicepresidente y director ejecutivo.
JOSÉ RAMON JUÁNIZ MAYA
Abogado, expresidente y fundador de Abogados Sin Fronteras de España y Juez del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador en sus diez ediciones.
Autor de diferentes obras como XXI retos para un siglo con derechos humanos; A la paz, solo por la verdad, Informe del Tribunal para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador 2009-2016 o La protección social de la abogacía española.
Actualmente es el vicepresidente de “Somos Memoria, Asociación Pro Memoria Historia Reconciliación y Cultura de Paz en El Salvador”.
+ info: https://www.eldiario.es/autores/jose-ramon-juaniz-maya/
IRANTZU MENDIA AZKUE
Profesora Agregada del Departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPV/EHU, con adscripción a la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social-Sección Álava (Vitoria-Gasteiz). Es licenciada en Sociología (1998), posgraduada en Acción Internacional Humanitaria (1999) y en Resolución de Conflictos (2003), y Doctora en Estudios sobre Desarrollo por la UPV/EHU (2013), con la tesis internacional titulada: Construcción de la paz posconflicto: divergencias entre las organizaciones de mujeres y la cooperación internacional en El Salvador y Bosnia-Herzegovina. Imparte docencia en el Grado en Trabajo Social, en las asignaturas de: Trabajo Social Comunitario (3º), Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales (3º) y Prácticas Curriculares (4º). Es investigadora de Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV/EHU y su directora desde el año 2021.
Su eje de interés es el análisis feminista de los conflictos armados, la construcción de paz, la justicia transicional y la memoria histórica. Ha desarrollado trabajo de campo en los siguientes países: El Salvador, Bosnia-Herzegovina, Guatemala, Colombia y Sáhara Occidental.
Autora o coautora de diversas obras como Que salga todo a la luz. Violaciones de derechos humanos de las mujeres en el Sáhara Occidental ocupado (1975-2021); Estrategias feministas de justicia y reparación en Guatemala y Colombia; Guía didáctica del documental Voces Plurales: Estrategias de mujeres por la memoria y la justicia en Guatemala; Enfoque de género en comisiones de la verdad: Experiencias en América Latina y África; Genero, rehabilitación posbélica y construcción de la paz : Aspectos teóricos y aproximación a la experiencia en El Salvador o Mujeres con Memoria: Activistas del movimiento de Derechos Humanos en El Salvador.
FRANCISCO MENA SANDOVAL
Licenciado en Ciencias Políticas y máster en Cooperación Internacional y Desarrollo (Universidad de Barcelona, 2001). Militar con el grado de capitán, ingresó en la Escuela Militar en el año 1965. En 1981 se integró a las Fuerzas Guerrilleras del FMLN. Participó en las negociaciones entre el gobierno y la guerrilla que pusieron fin a la guerra y dieron como resultado los Acuerdos de Paz firmados en Chapultepec, México (1992). Diputado de la Asamblea Legislativa de El Salvador por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) entre 1994 y 1997.
Ha sido profesor del máster en Cooperación Internacional y Desarrollo de la Universidad de Barcelona (UB), de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Es autor de los libros Del Ejército nacional al Ejército guerrillero y La rebelión necesaria y coautor de las obras El pensamiento militar latinoamericano (capítulo «El Salvador: la democracia, el reto actual»), El Salvador, entre la naturaleza y la mano del hombre (epílogo) y El ruido de la milpa. Lucha y organización en Chiapas, El Salvador, Guatemala y Nicaragua (epílogo).
Actualmente preside “Somos Memoria, Asociación Pro Memoria Historia Reconciliación y Cultura de Paz en El Salvador”.
ARNAU BAULENAS
Abogado y coordinador Jurídico del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (IDHUCA).
Es apoderado legal del hermano del sacerdote Ignacio Ellacuría en el “Caso de los Jesuitas”, conocido también como la masacre de la UCA: el asesinato de seis sacerdotes jesuitas, su ama de llaves y la hija de ésta que ocurrió en la madrugada del 16 de noviembre de 1989. Tal como especifica el fallo de la corte española fueron asesinados por sus esfuerzos para poner fin pacíficamente a la guerra civil salvadoreña.
La Fiscalía General de la República acusa de comisión por omisión en el delito de asesinato a: Alfredo Cristiani, Rafael Bustillo, Juan Orlando Zepeda, Rafael Humberto Larios, Carlos Camilo Hernández, Nelson Iván López y Joaquín Orlando Cerna. Inocente Montano también es acusado por los asesinatos pero ya fue condenado en España. Actualmente, el caso está abierto y en proceso judicial. Este mes de marzo de 2022 el Juzgado Tercero de Paz de San Salvador determinó que Arnau Baulenas no participase como querellante del caso.